https://ciudadanab.com/
Logo Ciudadana B

Aquí Comemos Algas

aqui comemos algas ciudadanab

La semana pasada tuve el privilegio de poder asistir al Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas IMPAC4 que tuvo lugar en La Serena. Aprendí muchísimo sobre el apasionante mundo de la conservación de nuestros océanos, y ocurrió una linda coincidencia que aquí les cuento.

Dentro de las actividades organizadas para las tardes del IMPAC4 post conferencias, la «Noche de Algas» fue la que más llamó mi atención. No sólo porque me encantan las algas, y porque el tema estaba en la línea del post anterior que escribí al respecto, sino porque cuando publiqué ese post me contactó por twitter el chef Fernando Madariaga, para contarme sobre un proyecto muy interesante en el que estaba participando en la zona: un Programa de Transferencia Tecnológica (PDT) para el desarrollo de cocina patrimonial y de autor en base a algas de la Región de Coquimbo.

Por suerte todo coincidió para que ese día nos pudiéramos conocer y conversar más al respecto, mientras degustábamos al atardecer unas deliciosas preparaciones en base a algas, como empanadas de luche y camarones, chupe de cochayuyo, ensaladas, chutneys y pebres de cochayuyo, a cargo del restaurant El Griego de Coquimbo (Rengo 4581, Barrio Peñuelas). ¡Una maravilla!

ceviche de algas ciudadanabCoquimbo

PDT Cocina de Algas y Productos Marinos

El pasado 18 de Julio de 2017, durante la inauguración del X Congreso Chileno de Micro y Macro Algas, que se realizó en Coquimbo, se dio el punto de partida al Programa de Transferencia Tecnológica (PDT) para el desarrollo de cocina patrimonial y de autor en base a algas y productos marinos de la Región de Coquimbo. El proyecto, apoyado por Corfo Coquimbo y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, busca difundir y transferir conocimientos de técnicas y mejores prácticas a restaurantes, que permitan innovar en la oferta gastronómica mediante la utilización de algas y productos marinos de la Región de Coquimbo.

Este PDT se desprende de otro proyecto realizado en la zona llamado «Nodo Comercialización de productos de origen algal, como alimento funcional en región de Coquimbo», también financiado por Corfo Coquimbo y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, y que pretende incrementar la comercialización de productos de origen algal, incentivando y apoyando su consumo como alimento funcional en base a una producción sustentable de este recurso.

Para ello, el equipo de la Universidad Católica del Norte, liderado por el Dr. Eduardo Uribe, ha estado trabajando hace un año con productores y pescadores artesanales de la zona para difundir y transferir los beneficios nutricionales y funcionales del consumo de algas, así como también mejorar la oferta de formatos de presentación, y optimizar los procesos utilizados actualmente para su elaboración y comercialización.

Lo que me parece más interesante de ambas iniciativas es que han permitido ir trabajando el fomento al consumo de algas desde el inicio de la cadena productiva hasta el final. Por un lado el proyecto Nodo está apuntando a fortalecer la oferta a través del trabajo conjunto con pescadores artesanales y recolectores de algas, y por otro lado el proyecto PDT está apuntando a fortalecer la demanda a través de los consumidores, con los restaurantes como nexo clave. De esta forma se logra rescatar el valor patrimonial de nuestras algas y otorgarles mayor importancia en la mesa de los chilenos, revitalizando su producción para el consumo interno y abriendo nuevas oportunidades además de la exportación industrial que ya conocemos.

Sello Aquí Comemos Algas

ensalada de algas ciudadanab

Para realzar el rol clave que cumplen los restaurantes en el marco de ambos proyectos, se creó un sello llamado «Aquí Comemos Algas»; un distintivo fácil de identificar en las ventanas de los 21 restaurantes beneficiarios del programa ubicados en Peñuelas, Guanaqueros, La Serena, Tongoy y Los Vilos. Actualmente los participantes de este proyecto en Coquimbo son: Donde Elbita, Pica Mar Adentro, El Griego, La Lobera, La Pica del Lupa, Zupka, La Beterana, Restaurant Frutos de Mar, Ruca y Tolo, Gladys y Restaurante El Olivo. Mientras que en La Serena participan Bakulic, Entre Mar, Velamar y Yoko Sushi. En Tongoy, los restaurantes son El Rey II, Pascualito y Cofrán, mientras que en Guanaqueros está el Pequeño y en Los Vilos el Restaurant de la Cooperativa de Pescadores.

En estos restaurantes podrán encontrar en la carta diferentes alternativas de platos fríos y calientes en base a algas. Algunos están recién testando las recetas que han aprendido en los diversos talleres de capacitación a cargo del chef Fernando Madariaga, por lo que atrévanse a preguntar si hay novedades aparte de las que se muestran oficialmente. ¡Y atrévanse también a comer más algas! El principal desafío que existe en torno al consumo de algas en Chile tiene que ver con vencer el prejuicio relacionado al sabor y textura. Un plato de algas bien preparado, como los que probé esta semana en Coquimbo, es una delicia y un tremendo aporte nutricional para nuestro cuerpo.

Por ahora este proyecto se encuentra en una etapa de implementación regional, pero existe la posibilidad de ampliarlo a todo Chile si se encuentra algún fondo de financiamiento nacional. Sería muy interesante ver replicado este sello en muchos restaurantes de Chile. Tenemos una amplia costa, con un mar privilegiado y un sin fin de algas exóticas y deliciosas. Rescatemos su valor patrimonial y alimentario y no dejemos que se nos escape una oportunidad de hacer desarrollo local sustentable al mismo tiempo que fortalecemos nuestra identidad culinaria y soberanía alimentaria.

empanadas de luche ciudadanab chupe de cochayuyo ciudadanab

También podría gustarte

Bienestar

Manifiesto de Apertura

Empiezo este blog como una manera de canalizar ideas, sentimientos y percepciones sobre la vida actual. Me abruma la sensación de estar perdiendo las cosas

Pertenencia

Misión Menos Plásticos

Hace poco uno de mis colegas me compartió el link de youtube del último programa de Informe Especial de TVN: «Plásticos, el doble filo».  Lo vi

#Mindey

@mindey

Suscríbete al newsletter para recibir todas nuestras novedades.