Estoy muy feliz de contarles que este semestre estaré haciendo clases en la Universidad del Desarrollo, y sobre la temática que más me gusta: la sustentabilidad alimentaria.
A partir de la primera semana de Marzo comenzaré a dictar el curso ¿Qué y por qué comemos?, el cual forma parte del Track de Responsabilidad Pública, y pretende introducir al estudiante en la materia de sustentabilidad alimentaria. A través de clases teóricas, debates y trabajos prácticos, analizaremos qué comemos y cómo esas decisiones tienen una raíz cultural y política, al mismo tiempo que impactos sociales y ambientales.
Desde tiempos remotos el hombre ha buscado la manera de alimentarse con lo que su entorno le provee. Inicialmente recolectores y nómades a la siga de animales para cazar, con el paso de los milenios, nos fuimos asentando al mismo tiempo que desarrollábamos la agricultura y otros sistemas culturales.
Durante mucho tiempo la relación del ser humano con su alimento fue directa y conocida, ya sea porque lo cultivábamos nosotros mismos, o porque conocíamos a quien lo hacía. Los tiempos modernos han cambiado esa relación, y en especial durante los últimos 50 años nuestro sistema alimentario ha sufrido profundos cambios que lo han transformado en un sistema insostenible, raíz y consecuencia de fenómenos como el cambio climático, desigualdades sociales y enfermedades.
Por otro lado, a medida que la alimentación se complejiza e industrializa, han surgido corrientes alternativas y tendencias alimentarias que buscan transformar este sistema para volverlo más ético y sustentable. Corrientes como el veganismo, la agricultura orgánica y la crianza ética animal son todos fenómenos que reflejan una necesidad tanto de consumidores individuales como de grandes organizaciones porque sus elecciones sobre alimentos reflejen sus valores sobre sostenibilidad, igualdad, y justicia social.
En este curso reflexionaremos en torno a estos temas para responder a la pregunta ¿Qué y por qué comemos? Estudiaremos la evolución de nuestro sistema alimentario, sus impactos ambientales y sociales, nuestros propios hábitos alimenticios y el rol de Chile como país agro exportador en un escenario internacional cambiante donde la seguridad alimentaria y la sustentabilidad son clave.
Si te interesa saber más o replicar este curso en tu organización, escríbeme a hola@ciudadanab.com