https://ciudadanab.com/
Logo Ciudadana B

Conferencia True Cost of American Food SFO Abril 2016

true cost of american food

Hace unos meses tuve el privilegio de poder asistir como voluntaria a la conferencia de sustentabilidad alimenticia The True Cost of American Food, realizada en San Francisco entre el 14 y el 17 de Abril de este año. Fue una experiencia fantástica ya que conocí mucha gente y nuevas organizaciones que están luchando por cambiar nuestro sistema alimentario desde distintos flancos. Fue muy inspirador sentirme parte de un movimiento que crece con fuerza cada día, y también muy emocionante encontrarme con varios de mis referentes en esta materia dando charlas en vivo. Acá les cuento un poco más sobre qué discutimos esos días.

El tema de la conferencia estaba dedicado al desafío que hoy existe a nivel sistémico en relación a como transparentamos los reales costos de la producción de alimentos. Si bien estaba enfocada en la realidad norteamericana, muchas de las problemáticas que se analizaron son fenómenos globales que nos atañen a todos los consumidores, y que representan las principales barreras a la hora de lograr un sistema alimentario sustentable.

Patrick Holden, The Sustainable Food Trust
Patrick Holden, The Sustainable Food Trust

Actualmente nuestro sistema alimentario presenta varias fallas e incongruencias:

  1. Es incapaz de satisfacer las necesidades de las personas actuales: 850 millones de personas viven hoy en situación de inseguridad alimentaria.
  2. Es incapaz de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras: Por primera vez en la historia hay más personas obesas (1 billón) que desnutridas, y las próximas generaciones se enfrentan a una menor expectativa de vida que sus padres por temas de salud.
  3. Se basa en un sistema agrícola no sustentable: La agricultura usa al menos un 40% de la tierra arable disponible y entre un 70 y 90% del agua disponible, generando más de un 30% de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Es el sector productivo que genera los mayores impactos ambientales.
  4. Hay abundancia de monocultivos: Hoy el 50% de las calorías de nuestra dieta provienen de cuatro principales monocultivos: arroz, trigo, maíz y soya. Estos últimos dos, en su mayoría transgénicos, lo que ha generado una pérdida de biodiversidad en otros cultivos así como una pérdida significativa en la calidad de los suelos.
  5. Pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena: Actualmente se pierde entre un 30% y un 50% de alimentos a lo largo de toda la cadena alimenticia, lo que se denomina como food waste y es uno de los principales causantes de gases de efecto invernadero.

Es evidente que nuestro sistema alimentario como lo conocemos esconde costos importantes en términos de impacto social, ambiental y salud pública, que no están siendo transparentados en el precio final de los productos. Mientras que por un lado la comida que compramos nunca antes había sido tan barata, hay un precio no declarado que hemos estado pagando a costa del medio ambiente y la sociedad y que no podemos seguir enmascarando.

El sistema actual, profundamente insostenible, aparece como una alternativa más rentable frente a otras opciones sustentables, precisamente por la falta de transparencia en la adjudicación de costos relativos a los daños que causan. Es necesario entonces generar una herramienta que ayude a transparentar eso para poder comparar en igualdad de condiciones, y que incluya formas de valorizar la contribución de los ecosistemas en términos de funciones y servicios que prestan, los aspectos sociales de la agricultura, y el impacto que tienen las prácticas de cultivo intensivas en temas de salud pública y medio ambiente.

Para entender mejor este concepto, les comparto este video (en inglés) que se hizo especialmente para la conferencia y que se presentó el primer día. Es sobre la historia de dos pollos, uno criado en pastoreo libre y el otro criado en una planta industrial, y cómo hay ciertos costos de la producción industrial que en el largo plazo no se transparentan en el precio del pollo final, pero en los cuales si se ha incurrido a costa del medio ambiente o el tejido social.

La conferencia también fue el escenario para discutir posibles soluciones o nuevas miradas a este sistema alimentario insostenible. Dentro de las más interesantes ponencias estuvo la del profesor Harpinder Sandhu, PhD en Agroecología de la Universidad de Lincoln en Nueva Zelandia, quien se ha dedicado a investigar la integración de la economía ambiental y la ecología para entender las dimensiones sociales, ecológicas y económicas en torno a los servicios ecosistémicos.

Sandhu presentó su último paper, basado en el análisis de tres granjas estadounidenses incluyendo la famosa granja permacultural de Joel Salatin, Polyface Farms. El objetivo de este estudio es crear una herramienta que permita medir y monetizar las externalidades (positivas y negativas) asociadas a tres sistemas de producción agrícola diferentes: convencional, orgánico y permacultural. La investigación aún está en sus etapas iniciales, por lo que falta tiempo para que esto se materialice en una herramienta concreta y de uso masivo, pero es un avance significativo en el mejoramiento del análisis económico de los costos involucrados en la producción de alimentos.

Harpinder Sandhu, Profesor e Investigador Flinders University
Harpinder Sandhu, Profesor e Investigador Flinders University
Joel Salatin, Permacultor y escritor de numerosos libros
Joel Salatin, Permacultor y escritor de numerosos libros

Mientras tanto avanza la ciencia, hay algunos esfuerzos individuales que todos podemos hacer en nuestro día a día para contribuir a un mejor sistema alimentario:

  1. Comprar comida que ha sido producida de manera sustentable para premiar a aquellos productores que están haciendo un esfuerzo por trabajar de manera sustentable y saludable.
  2.  Fomentar el desarrollo de políticas públicas que incentiven las prácticas sustentables a través de subsidios, seguros de salud, etc.
  3. Gravar con impuestos a los pesticidas y fertilizantes químicos para incentivar a que los agricultores reduzcan su uso y utilicen prácticas más naturales para el manejo de suelos.
  4. Crear sistemas de seguros de salud que incentiven a personas con dietas saludables.
  5. Incrementar la inversión en negocios sustentables a nivel comunitario.
  6. Pagar sueldos dignos y justos a los trabajadores de la cadena alimenticia.
  7. Evitar el food waste. Reciclar y compostar.

Si te interesa saber más acerca de esta conferencia, te invito a que revises los archivos de The Sustainable Food Trust, quienes organizaron el evento y donde además están publicadas en video todas las ponencias de esos días. Hay información muy interesante y novedosa. Yo por mi lado te comparto algunas de las fotos que saqué durante esos días.

true cost of american food conference opening day tcaf16 menuslunch break

Danielle Nierenberg, The Food Tank
Danielle Nierenberg, The Food Tank
Anna Lappé, Escritora y activista
Anna Lappé, Escritora y activista

 

También podría gustarte

Bienestar

Manifiesto de Apertura

Empiezo este blog como una manera de canalizar ideas, sentimientos y percepciones sobre la vida actual. Me abruma la sensación de estar perdiendo las cosas

Pertenencia

Misión Menos Plásticos

Hace poco uno de mis colegas me compartió el link de youtube del último programa de Informe Especial de TVN: «Plásticos, el doble filo».  Lo vi

#Mindey

@mindey

Suscríbete al newsletter para recibir todas nuestras novedades.