Una lamentable noticia la verdad. Con lo ricas que son las legumbres, es una pena que en Chile su consumo esté retrocediendo. Sin embargo, no resulta sorprendente frente al avance indiscriminado de los alimentos ultra procesados y de rápida preparación como las comidas para microondas, puré instantáneo o simplemente el take away de comida chatarra.
Según el artículo publicado en La Tercera, en el año 2003 se consumían 2,6 kilos de porotos per cápita al año, cifra que hoy cayó a 1,6, en una baja generalizada en el uso de legumbres en Chile. Lo mismo ocurre con las arvejas. En 2003 se consumían 0,4 kilos, pero en 2013 (último dato disponible) solo se llegó a 0,1 kilos.
Esto a su vez ha hecho que también bajen las hectáreas plantadas y el volumen de producción. Hace 35 años en el país se sembraban cerca de 135 mil hectáreas de las principales legumbres (porotos, lentejas y garbanzos) y hoy esta superficie ha bajado a 13 mil. La producción también disminuyó de 134 mil toneladas a 20 mil.
Lamentablemente esto es una tendencia a nivel global, y fue por ello que la FAO declaró el año 2016 como el Año Internacional de las Legumbres, lo cual ayudó a concienciar a nivel mundial de los muchos beneficios de las legumbres, impulsado el intercambio de conocimientos y alianzas internacionales para fomentar su consumo.
Algunos de los beneficios de las legumbres y por qué deberíamos volver a comerlas son:
- Son un elemento valioso para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS: Hambre Cero), que tiene como objetivo poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sustentable.
- Contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático.
- Aportan grandes cantidades de nitrógeno beneficioso para el suelo y requieren poco fertilizante.
- Producir legumbres junto a otros cultivos aumenta la fertilidad de la tierra, mejora los rendimientos de ambos cultivos y contribuye a un sistema alimentario más sostenible.
- Además, las legumbres tienen una huella hídrica muy baja en comparación con otras fuentes de proteínas, pueden cultivarse en suelos muy pobres y ayudan a reducir el riesgo de erosión y agotamiento del suelo.
- Para los agricultores sin recursos, cultivar legumbres contribuye a medios de subsistencia estables, obtener ingresos adicionales y a una mejor nutrición.
Volvamos a incorporarlas en nuestros platos y no las olvidemos!!! Si te falta inspiración para prepararlas, consulta la sección de recetas del blog donde encontrarás varias.
Link al artículo completo de la noticia aquí: http://www.latercera.com/noticia/arvejas-porotos-los-alimentos-mas-dejaron-consumir-los-chilenos/